Laboratorio de investigación:Ciudad, arte y memoria.

Volver a la sección Programación

  • Módulo 1 — Martes 30 de septiembre de 2025, de 19:30 a 21:30 hrs.
  • Duración — 8 semanas
  • Modalidad — Híbrido
  • Valores — Pago mensual: 20.000
  • Profesor/a a cargo — Joaquín Vargas V.. Phd. Estudios Americanos IDEA/USACH
  • Área — Filosofía y humanidades

DETALLES

Descripción

El Laboratorio de Investigación Ciudad, Arte y Memoria un espacio orientado a promover la investigación y la creación en áreas como las artes, la literatura, la filosofía, la historia o las ciencias sociales. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el taller combina ejercicios prácticos, lecturas guiadas, foros de discusión y escritura ensayística.
En esta edición, el Laboratorio se enfocará en la correlación entre la producción social del espacio y la articulación de la memoria cultural, inscrita ante todo en diversos dispositivos de expresión –tales como museos, monumentos, patrimonios, obras artísticas y literarias, intervenciones en el espacio público, entre otros– con el fin de analizar cómo estas materialidades inciden y participan en la memoria colectiva. De esta forma, se busca dotar a las y los participantes de las herramientas teóricas y metodológicas para atender este tópico, conduciendo el análisis de algún objeto de estudio de su elección.

Programa

1. Metodologías de investigación en artes y humanidades: Análisis crítico del discurso / Análisis estético-semióticos / Investigación basada en la práctica artística.
2. Memoria cultural: Los usos de la memoria. / Memorias hegemónicas y memorias subterráneas. / Dispositivos de transmisión de la memoria.
3. Producción social del espacio: Trialéctica espacial de Lefebvre. / Espacio, lugar y territorio. / Procesos de territorialización y multiescala territorial. [Territorios físico, corporal, simbólico y
Territorio digital.]
4. Espacialidad y memoria: Patrimonio y monumento. / Contranarrativas urbanas / Paisajes semióticos.

Objetivos
  1. Estudiar la noción de memoria y memoria cultural, atendiendo las tensiones entre memorias hegemónicas y memorias subterráneas, así como los usos contemporáneos de la memoria.
  2. Familiarizarse con las teorías de la espacialidad, diferenciando conceptos como espacio, lugar y territorio, comprendiendo la interacción social en la producción del espacio.
  3. Indagar en los dispositivos que vinculan memoria y espacialidad, explorando diversas formas de expresión de la memoria cultural.
  4. Elaborar un escrito analítico de autoría propia que dé cuenta de la problemática trabajada en el laboratorio a partir de un objeto de estudio escogido por el o la participante.
Requisitos

Para participar no es necesario contar con ninguna experiencia o formación afín.

Materiales

Materiales incluidos.

INSCRIPCIÓN

Contáctanos para concretar tu inscripción

Whatsapp

o si prefieres

Instagram

Fundación 1119
Es un espacio independiente y auto sustentado para las humanidades, las ciencias y las artes fundado en 2019. Se encuentra situado en Girardi #1119, Providencia. Santiago de Chile.

Newsletter
Únete a nuestro boletín de noticias para recibir información de nuestros cursos y talleres, actividades de extensión y nuevos materiales.


Fundación 1119 © Todos los derechos reservados.