El monstruo en la literatura

Volver a la sección Programación

  • Módulo 1 — Martes 29 de abril de 2025, desde las 19:30 a las 21:30 hrs.
  • Duración — 8 semanas
  • Modalidad — Híbrido
  • Valores — Pago mensual: 45.000
  • Profesor/a a cargo — Amalia Ramaciotti. Mag. Lit. Puc.
  • Área — Literatura

DETALLES

Descripción

La literatura occidental ha generado monstruos que han pasado a formar parte de la tradición filosófica, pictórica y retórica de la identificación de lo humano con lo monstruoso. De un modo progresivo, la historia de la poética y literatura manifiesta una denuncia y queja por medio de figuras grotescas, inadecuadas e incómodas que constituyen en nuestra actualidad una dualidad casi orgánica.
Por medio de este curso, se trazará una ruta de lectura y análisis de algunas obras fundamentales del período denominado Romanticismo Europeo y su influencia en Estados Unidos. En un lugar cronológicamente intermedio entre el Barroco y el Modernismo, las obras del curso se enfocarán en la elaboración literaria y estética del monstruo en la literatura del siglo XIX. La denuncia inscrita en estas bestias harán eco al progreso científico, lo sublime y la crisis de la identidad autoral del período.
Para ello, se abordarán las obras La Tempestad de Shakespeare, Fausto de Goethe, Frankenstein de Mary Shelley, Cumbres borrascosas de Emily Brontë, y una selección de Edgar Allan Poe.
El curso está dirigido a todo público y no se necesitan conocimientos previos específicos.

Programa
  1. Introducción – La dualidad humano/monstruoso – Contexto histórico: del Barroco al Romanticismo.
  2. Los precursores – Monstruos en La Tempestad de Shakespeare: Calibán como figura colonial y monstruo ambiguo. – La magia, lo sobrenatural y la otredad.
  3. El pacto con lo diabólico – Fausto de Goethe: Mefistófeles como antihéroe y monstruo intelectual. – La hybris humana y la búsqueda de lo sublime. – La crisis de la autoría y la moral en el Romanticismo.
  4. El monstruo científico – Frankenstein de Mary Shelley – La criatura como víctima y símbolo del progreso deshumanizado. – Lo sublime terrorífico y la responsabilidad ética. – La autora femenina en la literatura gótica.
  5. Monstruos emocionales – Cumbres borrascosas de Emily Brontë: – Heathcliff como monstruo pasional y marginalizado. – Crueldad, amor y venganza: la monstruosidad interior.
  6. Lo grotesco y lo macabro – Selección de Edgar Allan Poe: – Monstruos psicológicos (El corazón delator, William Wilson). – El horror como crítica a la razón ilustrada.
  7. Legado e influencias – Del Romanticismo al Modernismo: Transición del monstruo romántico al monstruo moderno (ej. Dr. Jekyll y Mr. Hyde). – Lo monstruoso en el siglo XX: Kafka y lo absurdo.
  8. Cierre ¿Por qué creamos monstruos?
Objetivos
  • Comprender a partir de la teoría literaria la construcción alegórica de lo monstruoso
  • Identificar las tensiones entre ideología y estética en la elaboración de figuras monstruosas
  • Comprender el canon que generaron las diversas construcciones literarias del monstruo y que se heredan hoy
  • Leer obras literarias desde una óptica teórica para aprender a situar las obras en sus contextos de origen
Requisitos

Para participar no es necesario contar con ninguna experiencia o formación afín.

Materiales

Materiales incluidos.

INSCRIPCIÓN

Contáctanos para concretar tu inscripción

Whatsapp

o si prefieres

Instagram

Fundación 1119
Es un espacio independiente y auto sustentado para las humanidades, las ciencias y las artes fundado en 2019. Se encuentra situado en Girardi #1119, Providencia. Santiago de Chile.

Newsletter
Únete a nuestro boletín de noticias para recibir información de nuestros cursos y talleres, actividades de extensión y nuevos materiales.


Fundación 1119 © Todos los derechos reservados.