Andescrituras: Introducción al pensamiento andino [con y sin comillas]

  • Módulo 1 — Jueves 3 de abril de 2025, desde las 19:30 a 21:30 hrs.
  • Duración — 8 semanas
  • Modalidad — Híbrido
  • Valores — Pago mensual: 50000
  • Profesor/a a cargo — Andrés Ajens. Phd. Fil. Est. teo del Art. U de Cl.
  • Área — Literatura

DETALLES

Descripción

El seminario es una introducción a algunos textos marcantes en la configuración, institución, memoria y saberes del Tawantinsuyu alias “mundo andino”. Las sesiones se organizarán a partir de lecturas comentadas de fragmentos de dichos textos, buscando destacar “categorías” y/o marcas recurrentes del llamado pensamiento andino. Por “pensamiento andino”, preliminarmente, cabe entender los modos de escritura (lato sensu) cultivados por vastos grupos del Tahuantinsuyu e, incluso anteriores a este, es decir, anteriores al Incario (y que algunas antropólogas de nota habrán denominado, temporal y no poco problemáticamente, “metafísica andina”). De paso, abordaremos el “misterio” de las comillas en el Ande, ya como reportativo, ya como indicación tonal.

Programa
  1. Introducción general: dualismo (bipartición) y “materialismo” andinos.
  2. Pasajes de la Carta del Inca Titu Cusi Yupanqui (c. 1572),
  3. Pasajes de la Manuscrito de Huarochirí (anónimo, c. 1600),
  4. Pasajes de la Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega (1605),
  5. Pasajes de La nueva corónica y buen gobierno, de Guaman Poma de Ayala (c. 1616)
  6. Pasajes de la Relación de antigüedades, de Pachakuti Yamqi Sallqamaywa (c. 1620).
  7. Yapa: sobre los khipu contables y khipu historiales (contar y contar).
Objetivos
  • Conocer los textos fundamentales que han contribuido a la configuración del Tawantinsuyu, proporcionando una comprensión básica de las fuentes primarias y secundarias que delinean el pensamiento andino.
  • Analizar categorías recurrentes del pensamiento andino, identificando conceptos clave y estructuras de pensamiento que caracterizan la cosmovisión andina.
  • Explorar los modos de escritura (lato sensu) cultivados en el Tahuantinsuyu.
  • Reflexionar sobre el uso de las comillas como recurso lingüístico y conceptual en el contexto andino, examinando su función como reportativo o indicación tonal, y su relación con la interpretación de textos y discursos andinos.
Requisitos

Para participar no es necesario contar con ninguna experiencia previa o formación afín.

INSCRIPCIÓN

Contáctanos para concretar tu inscripción

Whatsapp

o si prefieres

Instagram

Fundación 1119
Es un espacio independiente y auto sustentado para las humanidades, las ciencias y las artes fundado en 2019. Se encuentra situado en Girardi #1119, Providencia. Santiago de Chile.

Newsletter
Únete a nuestro boletín de noticias para recibir información de nuestros cursos y talleres, actividades de extensión y nuevos materiales.


Fundación 1119 © Todos los derechos reservados.